lunes, 13 de diciembre de 2010


USTA-BOT 101-102

Se preparan para representar a Colombia en el Latin American Robots Competition en Brasil. El pasado 17 de Septiembre se realizó el Concurso Colombiano de Robótica IEEE en las instalaciones de Centro de Convenciones Compensar. Para este año la prueba consistió en el diseño y construcción de un robot móvil para prestar apoyo en bodegas y centros de distribución de mercancías.
El objetivo estuvo en distribuir cubos (amarillos, azules rojos, magenta y cian) y dejarlos luego en un sector para su correspondiente entrega.
Este concurso, que convocó a estudiantes de diferentes facultades de ingeniería, es organizado por el Capítulo Profesional de Robótica IEEE Colombia y sirve como fase eliminatoria para el Latín American Robots Competition que se efectuará en Sao Paulo (Brasil) al finalizar el mes de Octubre.

Nuevamente la Universidad Santo Tomás logró el primero y segundo puestos, en esta oportunidad con los equipos USTABot 101 y USTABot 102, asegurando la representación de Colombia en el concurso latinoamericano en el que participarán estudiantes de ingeniería de las más reconocidas universidades del continente.

De esta manera los ingenieros tomasinos esperan repetir la hazaña lograda el año anterior en Chile, donde lograron para Colombia los dos primeros lugares.
Los grupos de robótica de la Universidad Santo Tomás están integrados por estudiantes creativos que han puesto su iniciativa para desarrollar propuestas novedosas y responder así a los requerimientos de las organizaciones.
La orientación del Ingeniero Juan Manuel Calderón, Docente de la Facultad de Ingeniería Electrónica, ha estimulado la participación de más estudiantes en estos proyectos que en este año esperan volver a dejar en alto el aporte de la ingeniería de nuestro país.

viernes, 10 de diciembre de 2010

INCOTERMS

los incoterms son un conjunto de reglas internacionales para la interpretacion de los terminos mas comunes en el comercio exterior.

RFID

(identificación por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID identificación automática.
Las
etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, un animal o una persona. Contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Las etiquetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna, mientras que las activas sí lo requieren. Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia (en lugar, por ejemplo, de infrarrojos) es que no se requiere visión directa entre emisor y receptor.

Arquitectura

El modo de funcionamiento de los sistemas RFID es simple. La etiqueta RFID, que contiene los datos de identificación del objeto al que se encuentra adherido, genera una señal de radiofrecuencia con dichos datos. Esta señal puede ser captada por un lector RFID, el cual se encarga de leer la información y pasarla en formato digital a la aplicación específica que utiliza RFID.
Un sistema RFID consta de los siguientes tres componentes:
Etiqueta RFID o transpondedor: compuesta por una antena, un transductor radio y un material encapsulado o chip. El propósito de la antena es permitirle al chip, el cual contiene la información, transmitir la información de identificación de la etiqueta. Existen varios tipos de etiquetas. El chip posee una memoria interna con una capacidad que depende del modelo y varía de una decena a millares de bytes. Existen varios tipos de memoria:
Solo lectura: el código de identificación que contiene es único y es personalizado durante la fabricación de la etiqueta.
De lectura y escritura: la información de identificación puede ser modificada por el lector.
Anticolisión. Se trata de etiquetas especiales que permiten que un lector identifique varias al mismo tiempo (habitualmente las etiquetas deben entrar una a una en la zona de cobertura del lector).
Lector de RFID o transceptor: compuesto por una antena, un transceptor y un decodificador. El lector envía periódicamente señales para ver si hay alguna etiqueta en sus inmediaciones. Cuando capta una señal de una etiqueta (la cual contiene la información de identificación de esta), extrae la información y se la pasa al subsistema de procesamiento de datos.
Subsistema de procesamiento de datos o
Middleware RFID: proporciona los medios de proceso y almacenamiento de datos.

LAS 10 TENDENCIAS PRINCIPALES PARA LA AUTOMATIZACION EN LA BODEGA

Dirigir los bienes manufacturados para automatizar las funciones del almacenamiento ,los fabricantes estan requiriendo un incremento en la productividad y aumentar la efectividad de los costos , para mentenerse competitivos.

FABRICACION "SIN DESPERDICIOS"
El proceso de fabricar sin desperdicios ha estado presente por decadas , apoyando el paso de operaciones presionadas a aquellas que apunta a crear segun los pedidos.

SUBCONTRATACION
Al mismo tiempo que los fabricantes acrecentan su concentracion en los diferenciadores mas importantes del mercado y en los procesos mas relevantes para generar valor agregado labores menos criticas estan siendo subcontratadas.

REUBICACION
Similar a la subcontratacion los clientes estan sacandole provecho a los paises con costos bajos para proporcionar diferentes componentes.

PRODUCTOS CON CICLOS DE VIDA MAS CORTOS
Demandan una mayor flexibilidad en el lugar de trabajo y en el mercado con productos nuevos. Reduce y elimina el elemento humano el flujo de materiales le seguira el ritmo a la materia de la produccion.

COMPETENCIA GLOBAL
Es la amenaza principal para las compañias manufactureras alrededor del pais ,costos de produccion reducidos aumento en la utilizacion de espacios menos manipulacion de inventarios mayor rendimiento e incremento en la presicion del envio.

HALAR LA CADENA DE SUMINISTRO
Con todos los elementos de la cadena de abastecimiento intentando alcanzar costos mas bajos e incrementar la competitividad el inventario es empujado mas lejos en la cadena logistica hasta el fabricante. El proceso de productos terminados incluyendo almacenamiento recoleccion, preparacion de las ordenesy envio, esta siendo retado.

SEGUIMIENTO Y RASTREO
Requerimientos para el continuo rastreo de productos para incrementar los estandares industriales y las regulaciones y soluciones efectivas de almacenamiento.

INICIATIVAS VERDES
Los fabricantes estan integrandose a las iniciativas verdes, revisando su actual huella de carbono , con el fin de mejorar este aspecto.

CONCLUSION
Cada tendencia menciona en este documento ha correspondido a las implicaciones que enfrenta la mayoria de los fabricantes en la actualidad. la tendencia siempre a estado enfocada en los procesos de ensamble,produccion y ha dejado de lado otros elementos criticos que pueden reducir el costo total de fabricacion.

UN GRAN RETAILER LLEGA A COLOMBIA
La cadena de tiendas OXXO una de las mas representativas en America Latina llegara al territorio colombiano durante el año en curso.
Desde 1890, esta compañia hace parte del grupo FEMSA,organizacion mexicana que tiene como principales negocios Coca Cola FEMSA y Cerveceria Cuauhtemoc Moctezuma. Pra el presente año FEMSA comercio confirmo su entrada a Colombia para el 2009, operacion que requerira una inversion de 45 millones de dolares que se distribuiran en 30 almacenesque seran inagurados en el pais. Adicional a los alimentos y productos tradicionales o de primera necesidad que se comercializan en las tiendas OXXO, los clientes tambien tendran la posibilidad de pagar alli sus servicios publicos , tiquetes aereos, television por cable e internet.

Como filosofia esta compañia comienza por delimitar la oferta de productos , partiendo de los requerimientos que presente la zona donde se establezca.

LAS TI EN LOS ASPECTOS LOGISTICOS DE OXXO
En la actualidad esta cadena comercial cuenta con mas de 4500 puntos de venta todos ubicados estrategicamente en las zonas metropolitanas y ciudades mas importantes de Mexico.

COMPRAS
Elaboracion de pedidos mediante una herramienta la cual le genera a la persona que esta a cargo de la tienda un listado de los productos que se encuentran disponibles todos agrupados por proveedoresde forma que la generacion de la orden es mucho mas facil.
Las ordenes se efectuan electronicamente se diligencian de forma directa en el sistema posteriormente es enviada utilizando un modem y una linea de telefono esto hace posible que la transmision se haga instantaneamente sin que sea necesario ningun intermediario.

LOGISTICA
Gracias a las TI las labores logisticas se pueden llevar a cabo de una forma mas eficiente principalmente por las razones que mencionare a continuacion:
La recepcion de los productos abastecedores, a traves de un mecanismo de ingreso de pedidos el cual hace posible entrar en esta herramienta la mercancia que llego.
Tambien hay un aporte a la mercancia que proviene del centro de distribucion gracias a un listado de productos que se van a distribuir.
Otro aporte hace referencia al monitoreo y calculo del inventario teorico el cual se realiza automaticamente y de forma mensual.

DICCIONARIO

EAN: Sistema de identificacion por medio de codigo de barras continuo, el cual se utiliza principalmente en productos de consumo masivo y alimentacion . El EAN emplea trece digitos los cuales deben ser unicamente caracteres de tipo numerico.

EAN 13: Codigo que permite identificar las unidades de producto que tengan como destino cualquier punto de venta.

EAN 128: European Association for Normalization. Medida estandarizada de codificacion de mercancia la cual puede leer hasta 128 caracteres para la identificacion de unidades completas de soporte de productos utiliza principalmente los pallets.

EBTIDA:Eaarnings before taxes, depreciation and amortization. Es un indice que permite conocer el nivel de beneficio que obtuvo determinada empresa, en un lapso de tiempo establecido, antes de los impuestos, amortizaciones,intereses y depreciaciones, tambien se conoce como beneficio operativo.

ECR:Efficient Consumer Response. Se refiere a la entidad sectorial, fundada en 1994, que se encarga del mejoramiento de la respuesta del sector de la alimentacion a la demanda

martes, 7 de diciembre de 2010

FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE

Los tipos de documentos basicos en la transportacion nacional de carga son:

Conocimiento de embarque
Factura de transporte
Reclamacion de carga.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Es el documento clave sobre el que se desplaza la carga.es un contrato legal entre el consignatario y el transportista para el desplazamiento de una carga designada con responsable rapidez hacia un destino especifico .

El conocimiento de embarque tiene tres propositos.

1.Funcina como recibo para los bienes ,sujeto a las calificaciones ytarifas que se encontraban en vigor a la fecha en que se emitio el conocimiento.

2. Funciona como contrato de flete e identifica las paartes contratantes y establece los terminos y condiciones del acuerdo.

3. Funciona como evidencia documental de propiedad ,sin embargo es necesario precisar esta aseveracion. La persona que tenga posesion del conocimiento de embarque directo puede tener propiedad de los bienes esto depende de los hechos en el caso particular.Bajo el conocimiento de embarque directo, los bienes se consignan solo a la persona especifica indicada en el documento.Este instrumento puede ser negociado o vendido al endosar el pedido a otra persona distinta a la especificada en conocimiento original.

FACTURA DE TRANSPORTE

Contiene ademas de los cargos por transporte ,mucha de la misma informacion que un conocimiento de embarque,como el origen y destino del envio ,cantidad enviada,producto y personas involucradas

caso dell


Los principios de Dell son la relación directa con el cliente ,la fabricación exclusivamente contra pedido y el producto totalmente configurable por el cliente.

La diferencia principal de Dell respecto de sus competidores es su modelo exclusivo de negocio basado dos puntos fundamentales: un modelo de venta directa y una producción bajo pedidos, con stocks mínimos.

Por un lado, la venta directa permite un contacto directo con el cliente, el cual no habla con una red de intermediarios ni con terceras partes, sino directamente con Dell. Esta comunicación favorece una relación estrecha e interactiva que permite responder de forma rápida a las necesidades tecnológicas y de negocio de los clientes. En consecuencia, se ofrece un nivel de servicio muy personalizado, a medida, que a menudo acaba produciendo verdaderas alianzas estratégicas con ellos.

Esta venta directa ha situado a Dell como líder mundial de ventas por Internet, suponiendo desde el año 2001 más del 50% de la facturación de la corporación.

Fabricar bajo pedido con stocks permite personalizar el producto adaptándolo a necesidades del cliente en cada momento y ofrecer las mas recientes mejoras tecnológicas además de la ventaja en costos que supone reducir al máximo los stocks.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

increibles ganancias del sector financiero de colombia


Para un país en crisis, con una economía frágil, y donde el crecimiento económico fue nulo, resulta increíble las jugosas ganancias que obtuvo el sector financiero Colombiano, las cuales en todo el 2009 ascendieron a la módica suma de 8.65 billones de pesos aproximadamente.

Comparando esta cifra del 2009 con la del 2008, nos damos cuenta que el sector financiero obtuvo 2 billones de pesos mas que en el año anterior, lo que significa un aumento en la ganancia de aproximadamente el 35%.

En el informe de la Superintendencia Financiera, los sub sectores del sistema financiero nacional que presentaron el mejor desempeño fueron las aseguradoras y los fondos de pensiones los cuales lograron aumentar sus ganancias en 83.8% y 78.1% respectivamente.Estos 2 sectores, son los que mas invierten en los títulos de deuda publica del Estado Colombiano, lo que significa que los TES que saca el gobierno nacional para endeudarse, tiene una tasa de rentabilidad buena, lo que ha llevado a las aseguradoras y a los fondos de pensiones a invertir mas en los papeles del gobierno.Viendo la situación del sector financiera del país, el cual obtuvo un incremento en sus ganancias fabulosas y el crecimiento total del país para el 2009 fue prácticamente nulo, cabe preguntarse como fue el deterioro de los sectores de bienes y servicios en el país.

Lo único que podemos concluir es que los sectores productivos de la economía nacional incluyendo el sector servicios, presentaron perdidas enormes, lo que ayudo al detrimento de variables diferentes como el empleo, la recaudación de impuestos, el poder adquisitivo de los colombianos, inclusive la inflación del 2009, entre otras.No esta mal que un sector presente ganancias, lo que es grave, es que el único sector que se protege en la actualidad en nuestro país, es al sector financiero, el cual viene aumentando sus ganancias a costa del empobrecimiento de la mayoría de colombianos.Incluso, las aseguradoras y los fondos de pensiones que obtienen sus ganancias por comprar los TES del gobierno nacional se lucran de los colombianos, porque esas ganancias, tarde o temprano el pueblo colombiano las pagara vía impuestos.

El gobierno nacional, debe dejar todo el interés por proteger el sector financiero y centrarse en como reactivar la economía desde adentro, es decir, del fortalecimiento del mercado interno, tanto de la oferta como de la demanda.Un buen mercado interno con un sector financiero solido, llevaría a un aumento del bienestar colectivo de los colombianos, pero en la situación tal como estamos, lo que se ha generado es una desigualdad en la distribución de la riqueza nacional, la cual es generada en el sector real de la economía.

jueves, 11 de noviembre de 2010

plan de ordenamiento territorial

Es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

CARGA


Se denomina carga a las mercancias que son transportadas mediante el pago de un flete tambien se denomina carga a las mercancias que algun tipo de vehiculo transportador tienen en su bodega en un momento dado.

Para la identificacion de la carga que vamos a transportar es necesario:

Determinar el tipo de carga
Establecer como preparar la carga
Definir el medio de transporte mas adecuado para movilizar la carga
Evaluar la preparacion final de la carga

Tipos de carga

Conjunto de bienes o mercancias protegidas por un embalaje apropiado que facilita su movilizacion

Carga a granel: Los graneles sólidos o secos y líquidos se almacenan,
por lo general, en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras
o ductos, respectivamente


Carga general: Comprenden una serie de productos que se almacenan
en cantidades más pequeñas que aquellas a granel


Carga perecedera: aquella mercancía susceptible al deterioro en
sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso
del tiempo y las condiciones del medio ambiente, es decir, cuando es expuesta
a condiciones extremas de temperatura, calor, humedad o presión

Carga fragil: la manipulacion de productos frágiles requiere de un manejo especial, dada sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo recibo, almacenaje, alistamiento, embalaje, cargues y descargues y el traslado y movimiento del vehiculo.

Carga peligrosa: se constituyen en artículos o sustancias que al
momento de ser almacenada, manipuladas y transportadas, pueden significar
un riesgo importante para la salud, la seguridad tanto de las personas como los
recursos naturales, y la propiedad, debido a sus características explosivas,
combustibles volátiles, oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivos.



jueves, 4 de noviembre de 2010

presupuesto

presupuesto es calcular los ingresos y gastos de una actividad economica de una empresa basado en un periodo casi siempre anual, es como cumplir una meta expresada en valores y terminos financieros que se cumplen en determinado tiempo y en ciertas condiciones y es aplicada a centro de la organizacion.El presupuesto tambien puede ser un documento o un informe detallado del costo que tiene un servicio al realizarse.
puede considerarse una parte esencial que consiste en planear actuar y controlar una parte total del sistema de administracion.

budget is to calculate the income and expenses of a company's economic activity based on a period usually a year, is like keeping a goal and values expressed in financial terms to be met by a certain time and under certain conditions and is applied to center organization.the budget may also be a document or a detailed report of the cost the service has to be done.can be regarded as essential that action is to plan and monitor an overall share of system administration

presupuesto

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por termino de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las
empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.

El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración.

viernes, 22 de octubre de 2010

republica dominicana

La industria turística de República Dominicana
En un corto periodo de tiempo la República Dominicana se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos de América. La principal atracción sigue siendo sus playas, especialmente las playas de Bávaro-Punta Cana y Playa Dorada en Puerto Plata, y sus lujosos resorts. A pesar del turismo ser una de las 4 principales fuentes de divisas para el país, este sector, denominado “Hoteles, Bares, y Restaurantes” por el Banco Central de la República Dominicana, en el 2008 aportó RD$160 mil millones (US$5 mil millones) a la economía del país, o sea un 10% del PIB nominal. Si incluimos el efecto multiplicador que el turismo tiene en otras ramas de la economía como en la Construcción (6% del PIB), Transporte (9% del PIB), entre otros sectores; el impacto del turismo en el desarrollo económico del país es mucho mayor. Además, es una de las fuentes de trabajo más importantes en la economía dominicana con más de 200,000 empleos directos e indirectos.
La actividad turística se concentra principalmente en los polos turísticos de:
Bávaro-Punta Cana (Con más de 2 millones de turistas es el polo turístico por excelencia del país y de las Antillas).
Puerto Plata-Sosúa (Es el más tradicional del turismo de masa en República Dominicana y en el 2008 recibió un poco más de 1 millón de turistas).
En menor medida están los polos de Santo Domingo, Boca Chica, Juan Dolio, Las Terrenas y La Romana-Bayahibe; con la excepción de Santo Domingo, todos ofrecen turismo de sol y playa mientras la ciudad Capital ofrece turismo cultural y de negocios. Una zona que está en proceso de convertirse en destino playero es Miches en la provincia de El Seibo con el proyecto turístico-inmobiliario Tropicalia, un proyecto del Grupo Cisneros. En los últimos años se ha visto un impulso muy significativo en el desarrollo del turismo ecológico, también conocido como ecoturismo. Este subsector del turismo se enfoca principalmente en la zona de Jarabacoa-Constanza, zonas montañosas de la provincia La Vega. Por el momento, este subsector del turismo atrae su clientela de las clases media, media-alta y alta de las zonas metropolitanas de Santo Domingo y Santiago, aunque con el paso del tiempo son más los turistas extranjeros que participan en actividades turísticas no tradicionales para el país y el Caribe por general.
Esta industria se caracteriza por ser de la más dinámica en la economía dominicana. En la década en curso, el turismo dominicano ha estado evolucionando hacia una clientela más exclusiva. De ahí surgen proyectos de gran envergadura como el proyecto turístico-inmobiliario Cap Cana, valorado en miles de millones de dólares norteamericanos y que estableció un récord en ventas en la región latinoamericana cuando Donald Trump en sólo 4 horas vendió más de US$300 millones en bienes raíces. Trump Farallón Estate at Cap Cana es el exitoso proyecto de Donald Trump. En la zona de Juan Dolio también se ha visto cambios en el turismo que apunta hacia una clientela de mayor poder adquisitivo. Tal ha sido el caso en la empresa turístico-inmobiliaria Grupo Metro que ha desarrollado y está desarrollando proyectos como Costa Blanca y Metro Country Club. Y como si no fuera poco, recientemente empresas hoteleras de alto lujo como Ritz Carlton, Four Seasons, Sotogrande, Westin (en la actualidad esta empresa está construyendo el proyecto turístico-inmobiliario Roco Ki en Bávaro) , entre otras empresas de gran prestigio internacional han demostrado un interés en entrar al mercado turístico dominicano.

jueves, 21 de octubre de 2010

¿QUE ES UN INVENTARIO?

Por inventario se define al registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.
En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los clientes, considerados como activo corriente. Los
bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones.

TIPOS DE INVENTARIOS

Inventario de mercancias
inventario de productos terminados
inventario de productos en proceso
inventario de materias primas
inventario de suministros de fabrica

miércoles, 20 de octubre de 2010

INDICADORES LOGISTICOS

INTRODUCCION
Uno de los factores determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico.
Actualmente, nuestras empresas tienen grandes vacíos en la medición del desempeño de las actividades logísticas de abastecimiento y distribución a nivel interno (procesos) y externo (satisfacción del cliente final). Sin duda, lo anterior constituye una barrera para la alta gerencia, en la identificación de los principales problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena logística, y que perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados y la pérdida paulatina de sus clientes.
Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica el éxito de cualquier operación, no podemos olvidar: "lo que no se mide, no se puede administrar" . El adecuado uso y aplicación de estos indicadores y los programas de productividad y mejoramiento continuo en los procesos logísticos de las empresas, serán una base de generación de ventajas competitivas sostenibles y por ende de su posicionamiento frente a la competencia nacional e internacional
subir
1. OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS
Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos
Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales e internacionales
Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo de entrega y la optimización del servicio prestado.
Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final.
Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y mundial (Benchmarking)
subir
2. ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN
Sólo se deben desarrollar indicadores para aquellas actividades o procesos relevantes al objetivo logístico de la empresa, para lo anterior, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Identificar el proceso logístico a medir
Conceptualizar cada paso del proceso
Definir el objetivo del indicador y cada variable a medir
Recolectar información inherente al proceso
Cuantificar y medir las variables
Establecer el indicador a controlar
Comparar con el indicador global y el de la competencia interna
Seguir y retroalimentar las mediciones periodicamente
Mejorar continuamente el indicador

COMO RECOLECTAR LA INFORMACION

Diagramas de flujo
Formatos

PARA QUE SIRVE LA INFORMACION

Para tomar decisiones
Mejorar los procesos
Conocer al cliente
Conocer los proveedores
Conocer el mercado

MICROSOFT ACCES

Microsoft Access es un programa del sistema operativo creado y modificado por Microsoft para uso personal en pequeñas organizaciones.Es un componente de la suite Microsoft Office, aunque no se incluye en el paquete "básico".Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que pueden ser consultados por otros programas.Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular datos en forma de tablas (la cual es la unión de filas y columnas), realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones, incluso dibujar distintos tipos de gráficas.
Office Access versión 1.0 fue lanzado por Microsoft en noviembre de 1987. Rápidamente, en junio de 1993, se lanzó Access 1.1 para mejorar la compatibilidad con otros productos de Microsoft e incluir el lenguaje de programación Access Basic.
Para empezar, advierte una serie de circunstancias en las que los controladores de dispositivo obsoletos o configuraciones incorrectas pueden causar la pérdida de datos. Con la eliminación gradual de Windows 93, 97 y ME, la mejora de la confiabilidad de la red y el lanzamiento de Microsoft de 8 Service Pack para el Jet Database Engine, la fiabilidad de las bases de datos Access ha mejorado enormemente tanto en tamaño como en número de usuarios.
Con Office 95, Microsoft Access 95 se convirtió en parte de Microsoft Office Professional Suite junto con Microsoft Excel, Word y PowerPoint y la transformación de Access Basic a Visual Basic para Aplicaciones (VBA). Desde entonces, ha habido liberaciones de Microsoft Access con cada versión de Office. Esto incluye el Access 97 (versión 8.1), Access 2000 (versión 9.0), Access 2002 (versión 10.0), Access 2003 (versión 11.0) y Access 2007 (versión 12.0). El formato de base de datos nativa de Access (la base de datos Jet MDB) también ha evolucionado a lo largo de los años. Incluyen los formatos de acceso 1.0, 1.1, 2.0, 95, 97, 2000, y 2002-2007. La más significativa fue la transición de Access 97 a Access 2000, formato que no era compatible antes, y Access 2000 requirió el nuevo formato. Desde Access 2000, todas las nuevas versiones de Access soportan este formato. Se añadieron nuevas características a Access 2002, que pudieron ser usadas por Access 2002, 2003 y 2007.

martes, 19 de octubre de 2010

CRM...

Esta basada en la relacion con los clientes y tambien en el modelo de la organizacion y para orientar al cliente.se refiere a una parte de la gestin de la empresa y para tener el concepto de los clientes como parte fundamental de la empresa.

Is based on the relationship with customers and also in the model of the organization and to advise clients.refers to a part of the Gestin of the company and to have the concept of customers as an essential part of the company.
La administración basada en la relación con los clientes. CRM, es un modelo de gestión de toda la organización, basada en la orientación al cliente (u orientación al mercado según otros autores), el concepto más cercano es Marketing relacional (según se usa en España) y tiene mucha relación con otros conceptos como: Clienting, Marketing 1x1, Marketing directo de base de datos, etcétera.La administración de la relación con los clientes. CRM, es sinónimo de Servicio al cliente, o de Gestión de clientes. Con este significado CRM se refiere sólo a una parte de la gestión de la empresa.Software para la administración de la relación con los clientes. Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, a la venta y al marketing. Con este significado CRM se refiere al sistema que administra un Data warehouse (Almacén de Datos) con la información de la gestión de ventas y de los clientes de la empresa.


The administration based on the relationship with customers. CRM is a management model throughout the organization, based on customer orientation (or market orientation as others), the closest concept is relational marketing (as used in Spain) and is closely related to other concepts like : Clienting, Marketing 1x1, direct marketing database, and so on.The management of customer relationships. CRM stands for Customer or Customer Management. CRM With this meaning refers only to a part of the management of the company.Software for managing the relationship with customers. Computer systems support the management of relationships with customers, sales and marketing. CRM With this meaning refers to the system that manages a data warehouse (Data Warehouse) with information on sales management and enterprise customers.

glosario en ingles

forecast:pronostico
lead time:plazo de ejecuccion

jueves, 14 de octubre de 2010

glosario en ingles

destinatario:consignee
bultos:bales
almacen:warehouse
persona que gestiona carga comisionista:broker
transportista:carrier
adelanto de pago:cash in advance
reclamo:clain
registro de informacion import-export:comercial invoice
carta de credito confirmada:confirmed letter of credit

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CRM

Customer relationship management
CRM (de la sigla del término en inglés "Customer Relationship Management"), puede poseer varios significados:
La administración basada en la relación con los clientes. CRM, es un
modelo de gestión de toda la organización, basada en la orientación al cliente (u orientación al mercado según otros autores), el concepto más cercano es Marketing relacional (según se usa en España) y tiene mucha relación con otros conceptos como: Clienting, Marketing 1x1, Marketing directo de base de datos, etcétera.
La administración de la relación con los clientes. CRM, es
sinónimo de Servicio al cliente, o de Gestión de clientes. Con este significado CRM se refiere sólo a una parte de la gestión de la empresa.
Software para la administración de la relación con los clientes. Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, a la venta y al marketing. Con este significado CRM se refiere al sistema que administra un
Data warehouse (Almacén de Datos) con la información de la gestión de ventas y de los clientes de la empresa.
Definición
La gestión de la relación con los clientes es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente. Una parte fundamental de su idea es, precisamente, la de recopilar la mayor cantidad de información posible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y así poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atención.
Cuando hablamos de mejorar la oferta nos referimos a poder brindarles soluciones a los clientes que se adecuen perfectamente a sus necesidades, y no como rezan muchos opositores a estas disciplinas generarles nuevas necesidades.
Por lo tanto, el nombre CRM hace referencia a una estrategia de negocio basada principalmente en la satisfacción de los clientes, pero también a los sistemas informáticos que dan soporte a esta, siempre y cuando esto se consiga.
En la actualidad
Hoy existen muchos sistemas que automatizan el control de la relación con el cliente, y permiten mantener todas las herramientas comerciales a disposición del operador, que no necesariamente deberá ser un telemarketer (persona que opera los sistemas de este tipo), aunque esta persona es quién más contacto tiene con sistemas de este tipo. Los sistemas CRM no siempre están relacionados con el
telemarketing, en cambio el telemarketing indefectiblemente está relacionado con los sistemas CRM, a modo de ejemplo podemos ver el avance de nuevas tecnologías donde el Bluetooth puede tener una relación directa con un teléfono móvil de un cliente y facilitar el proceso de venta dentro de una radio sin acudir a ningún operador, de la misma forma acceden la plataforma de los mensajes de textos a teléfonos móviles, etc.
La venta telefónica
Casi en el 90% de los casos los sistemas CRM de la
década del 90 se enfocaban en la venta telefónica (es el medio más económico, con mejor alcance, más personalizado y fácil de controlar), se puede aplicar con muchísimo éxito a todo tipo de proceso de venta, y productos o servicios, es por esto que la verdadera fórmula de éxito se esconde en una excelente planificación de esta estrategia.
El estratega CRM (persona que piensa y lleva adelante este concepto de trabajo) es uno de los puestos más difíciles de cubrir en las áreas de RRHH de todas las empresas que trabajan bajo esta filosofía.
La parte fundamental de toda estrategia CRM es la
base de datos.
Para comenzar con el desarrollo de una buena base de datos se aconseja el desarrollo de un club de la empresa, aunque pueden generarse muchos datos con estrategias de comunicación convencionales como pueden ser la Gráfica, Radial, Televisiva, E-mailing, Advertisement, etc. En este caso, el foco de la estrategia debería ser cómo administrar los contactos que surjan de la implementación de la comunicación antes mencionada.
¿Qué son las bases de datos de marketing? Las bases de marketing tienen como finalidad cargar y almacenar perfiles de los clientes con datos más subjetivos como, por ejemplo, qué le gusta hacer en su tiempo libre, qué tipo de comida consume, etc., datos que están enfocados a poder desarrollar un perfil de cliente de modo que podamos brindarle una oferta que esté realmente hecha para él. Por esto es que las estrategias de marketing directo basadas en un desarrollo CRM tienen tanto éxito en todo el mundo.
La orientación al cliente es cada vez más importante. El objetivo es ofrecer al cliente aquello que necesita y en el momento que lo necesita. El software CRM online es, según consultoras y especialistas, el que en un futuro cercano mejor permitirá conocer al detalle, sus necesidades y anticiparse a su demanda desde el lugar en que nos encontremos, compartiendo la información.
Uno de los mayores problemas para que las empresas exploten un producto CRM es el alto costo de estos productos comerciales, licencias adicionales como un sistema operativo y más aún el alto costo de la implantación y puesta en marcha, afortunadamente existen también diversos proyectos de sistemas CRM con licencia
GPL. También, durante los últimos años, está teniendo un enorme éxito la utilización de CRM en modo "On Demand" de forma que no es necesario adquirir servidores ni comprar el software sino que simplemente se "alquila" todo el sistema y se accede al mismo a través de internet.

CRM

martes, 28 de septiembre de 2010

kaizen
Kaizen es como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo.
Kaizen es una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada a un sistema de producción Toyota, empresa fabricante de vehículos de origen japonés.
Es la base de la milenaria filosofía Kaizen, y su significado es que siempre es posible hacer mejor las cosas. En la cultura japonesa está implantado el concepto de que ningún día debe pasar sin una cierta mejora.

Durante los años 50 del siglo pasado, en Japón, la ocupación de las fuerzas militares estadounidenses trajo consigo expertos en métodos estadísticos de Control de calidad de procesos que estaban familiarizados con los programas de entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry) cuyo propósito era proveer servicios de consultoría a las industrias relacionadas con la Guerra.
Los programas TWI durante la posguerra se convirtieron en instrucción a la industria civil japonesa, en lo referente a métodos de trabajo (control estadístico de procesos). Estos conocimientos metodológicos los impartieron
W. Edwards Deming y Joseph M. Juran; y fueron muy fácilmente asimilados por los japoneses. Es así como se encontraron la inteligencia emocional de los orientales (la milenaria filosofía de superación), y la inteligencia racional de los occidentales y dieron lugar a lo que ahora se conoce como la estrategia de mejora de la calidad Kaizen. La aplicación de esta estrategia a su industria llevó al país a estar entre las principales economías del mundo.

Este concepto filosófico, elemento del acervo cultural del Japón, se lo lleva a la práctica y no sólo tiene por objeto que tanto la compañía como las personas que trabajan en ella se encuentren bien hoy, sino que la empresa es impulsada con herramientas organizativas para buscar siempre mejores resultados.
Partiendo del principio de que el tiempo es el mejor indicador aislado de competitividad, actúa en grado óptimo al reconocer y eliminar desperdicios en la empresa, sea en procesos productivos ya existentes o en fase de proyecto, de productos nuevos, del mantenimiento de máquinas o incluso de procedimientos administrativos.

Su metodología trae consigo resultados concretos, tanto cualitativos como cuantitativos, en un lapso relativamente corto y a un bajo costo (por lo tanto, aumenta el beneficio) apoyado en la sinergia que genera el trabajo en equipo de la estructura formada para alcanzar las metas establecidas por la dirección de la compañía.
CIP:Comision Interamericana de Puertos
OEA:Organizacion de los Estados Americanos
ONU:Organizacion de las Naciones Unidas
CEPAL:Comision Economica para America Latina

viernes, 17 de septiembre de 2010

glosario en español
tactica:me permite llevar a cabo la estrategia
leasing:llamado arrendamiento financiero con opcion de compra
invima:instituto nacional para la vigilancia de medicamentos y alimentos
picking:escojer
packing:empacar
C.E.O.:cheff ejecutive office
arancel:impuesto cobrado por el ingreso de mercancia al pais
polipastos:maquina de reparticion de fuerzas
plan estrategico:que vamos a hacer y como lo vamos a hacer guia principal de la empresa
dofa:debilidades,oportunidades,fortalezas,amenazas
suply chain management:manejo de la cadena de suministro o abastecimiento
conpes:consejo nacional de politica economica y social hacia donde va el pais
incoterm:terminos de importacion y exportacion todos los datos
TLC:tratado de libre comercio
cualitativa:teoricas
cuantitativas:numericas y estadisticas
flete:costo del transporte
L.A.S.:lineas aereas suramericanas
hangar:parqueadero de aviones
avianca:aerovias nacionales de colombia
scadta:sociedad colomboalemana de transporte aereo
unidad bruta:es el peso de todo lo que se gana
IDU:instituto de desarrollo urbano
IGAC:instituto geografico agustin codazi
forecast:pronostico de la posible demanda de un producto
courier:mensajeria
detal:mercado empacado por unidad
agranel:mercado sin empacar en cantidad
SAD:sistema de apoyo a las decisiones
GACM:grupo aeropuerto de la ciudad de mexico
zona franca:donde se exporta e importa
octanage:donde se mide el combustible
iata:asociacion de transporte aereo internacional
incoterm:terminos de exportacion e importacion
logistica:eficiencia,eficacia y efectividad
UPME:unidad de planeacion minero energetica
aduana:frontera oficina publica
OMA:organizacion mundial de aduanas
ACM:administracion de la cadena de suministro
icontec:instituto colombiano de normas tecnicas y certificacion
carga general:carga aerea pesada
impuestos parafiscales:recaudador de impuestos
inteligencia:capacidad de adaptarse a una situacion
paradigma:modelo de comportamiento
definicion:idea
concepto:reunion de muchas definiciones
semantica:significado de las palabras
UIAF:unidad de investigacion y analisis financiero
S.M.M.L.V.:salarios minimos mensuales legales vigentes
DIAN:direccion de impuestos y aduanas nacionales
OMC:organizacion mundial de comercio
dumping:cuando los paises tienen trampa en el comercio internacional
remesa:lo que se envia
maquiladoras:fabricas que requieren mucha mano de obra
trazhabilidad:seguirle la pista a un proceso donde quedan las evidencias

glosario en ingles

glosario en ingles
  1. aduana: customs
  2. aeropuerto:airport
  3. agente de aduanas:customs agent
  4. avion: plane
  5. barco- buque:ship-vessel
  6. camion: truck
  7. comercializadora internacional:international trading company
  8. comprador: buyer
  9. consolidador:consolidator-broker
  10. embarcador:shipper-freight forwarder
  11. embarque:shipment
  12. exportador:exporter
  13. importador:importer
  14. inspeccion de pre-embarque:pre-shipment inspection
  15. operador transporte multimodal:multimodal transport operator
  16. puerto maritimo:ocean port
  17. servicio al cliente:customer service
  18. terminal de carga:cargo terminal
  19. transporte principal:main cariage
  20. transporte local:local o domestic precarriage
  21. tren:rail
  22. vendedor:seller
  23. vuelo:flight
  24. air craft:aeronave
  25. baggage:equipaje
  26. delivery:entrega
  27. on board:a bordo

jueves, 2 de septiembre de 2010

¿que es logistica?
La logistica es basicamente el manejo del flujo de informacion, tacticas y recursos que nos permite constituir nuestros propios procesos y llevar a cabo estrategias para generar diversas fuentes de conocimiento, tener un factor clave para que sean eficacez y se logren con mas efectividad.
Esto nos lleva a estudiar los procesos y hacerlos eficientes usando los recursos de la tecnologia.

martes, 17 de agosto de 2010

aeropuertos

GUIA DE LOGISTICA EN UN AEROPUERTO
1. Investigar el movimiento de carga en aeropuertos.
2. Investigar el movimiento de pasajeros.
3. Averiguar que equipos y maquinaria se requieren para movilizar la carga en un aeropuerto.
4. Averiguar los tamaños y gráficos del conteiner.
5. Investigar cuales son los aviones de carga mas usados en los aeropuertos.
6. Crear los diagramas de flujo para el movimiento de pasajeros y el movimiento de carga en un aeropuerto.
7. Ubicar en un mapa de Colombia donde quedan los aeropuertos y el nombre de cada uno.
8. Investigar cuales son las empresas que transportan carga aquí en Colombia entre cuales aeropuertos operan y que horarios.
9. Costos de transporte.
Solución
1. Para evitar líos legales, Min transporte y Aerocivil defienden diseño que ubica el terminal de carga cerca de la calle 26 (Avenida Eldorado), pero Opaín, ganadora de la licitación, se opone.
Opaín (que administrará durante 20 años el terminal aéreo de Bogotá) alega que si se deja allí el terminal de carga (en el costado suroccidental del aeropuerto) la carga no solo congestionaría innecesariamente con camiones la arteria vial, sino que sería un obstáculo para el crecimiento futuro del terminal de pasajeros.

La propuesta de Opaín, que ganó la licitación en agosto pasado, es ubicar la terminal de carga en el extremo occidental de Eldorado, de cara a las salidas hacia los municipios de Facatativá y Mosquera, de tal manera que se tenga un acceso más rápido a vías regionales.
El cambio planteado por el consorcio, aunque no ha sido presentado de manera oficial a la Aeronáutica Civil, ha tenido eco en varios sectores, incluso en algunas esferas del Gobierno, pero se teme que en caso de modificaciones podría haber demandas de quienes no salieron favorecidos en la adjudicación, aún más, si se tiene en cuenta que fue una de las licitaciones donde más roces se dieron entre los interesados.

Las autoridades directamente relacionadas con el asunto -Ministerio de Transporte y Aeronáutica Civil- mantienen la posición de que no se cambie el diseño.
El director de la Aerocivil, Fernando San clemente, señaló que no es posible hacer esta modificación, pues implicaría cambiar las reglas de juego de la licitación. Y el Ministro de Transporte anotó que por ahora la carga se quedará donde está.
Jaramillo Correa dijo que lo de la carga es una alternativa que debería ser contemplada por el Gobierno en el mediano y largo plazo. Pues, según él, una vez empiecen a operar los tratados de libre comercio, el incremento de las mercancías puede poner en aprietos el liderazgo de Bogotá en el manejo de la carga.
Mientras tanto, San clemente admite que si bien esta iniciativa tiene sentido, no se puede modificar el diseño en este punto.

En criterio de expertos, el movimiento de la zona de carga a la parte occidental del aeropuerto es el camino ideal para sacar el tráfico pesado de la calle 26, pero consideran que, si ahora no es posible, se puede realizar más adelante.
Más allá de los asuntos legales, una de las dificultades para construir el terminal de carga en el occidente es que se tendrían que construir vías que no son responsabilidad de la Aeronáutica, Bogotá o la Nación, sino de la gobernación de Cundinamarca.

El jueves pidieron una solución
Lo cierto es que hacer el nuevo aeropuerto con los cambios propuestos implicaría un costo mayor a los 650 millones de dólares estimados en el diseño original y las condiciones en dinero establecidas no se pueden cambiar.

¿Qué se puede hacer? ¿Extender el plazo de la concesión más allá del 2027? ¿Utilizar la cláusula del pliego de condiciones de la licitación que abre un espacio para que se introduzcan modificaciones en algunos temas? ¿Llegar a un acuerdo con los otros que concursaron en la licitación?
El jueves, la Cámara de Comercio de Bogotá le pidió al consorcio, al Ministerio y a la Aeronáutica encontrar las fórmulas jurídicas y técnicas necesarias para que haya un nuevo terminal de carga y pasajeros.

Sea cual sea la decisión, en junio se sabrá cómo va a ser el nuevo aeropuerto Eldorado de Bogotá. Si se ejecuta la obra de acuerdo al proyecto licitado o si por el contrario se modifica, como lo propone Opaín.

Este mes comienza cambio
Como ya se dijo, en el tema de demoler la terminal y construir una nueva, las dos partes están de acuerdo. El propio ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, señaló que tener un aeropuerto nuevo es lo mejor para la capital.
El aspecto concreto del nuevo aeropuerto solo se conocerá a mediados de junio, cuando el concesionario entregue el diseño definitivo y la Aerocivil se tome 20 días hábiles para dar el visto bueno al nuevo proyecto o decida que se construya como se licitó.

Entre otras, falta definir cuánto más costarán esos cambios y la forma como se pagará. Al respecto, las partes avanzan en muy buenos términos en la negociación y en un estudio jurídico.

Por ahora, y de acuerdo con los cronogramas establecidos por el concesionario, en este mes que comienza se iniciará la ampliación del hall de recibo.
Lo que se hará es que la vía más cercana a las puertas de ingreso del aeropuerto se convierta en parte de la sala del terminal.
El proyecto sobre el cual se trabajó la licitación indicaba la construcción de un nuevo terminal internacional, la construcción de un nuevo terminal de carga, la construcción de un nuevo edificio para la parte administrativa de la Aeronáutica Civil y el reforzamiento sísmico del actual terminal.
El concesionario considera que es fundamental destruir el actual terminal y construir uno nuevo en la zona donde hoy se encuentran los parqueaderos.

Por ahora, lo que viene es que el concesionario defina sus diseños y haga el cierre financiero por 740.000 millones de pesos para iniciar la construcción de las obras mayores en el último trimestre de este año.

En el último trimestre comienzan las obras mayores
La obras mayores se iniciarán en el último trimestre de este año, una vez se decida si se construye o no un terminal de pasajeros nuevo.
De ser así, el nuevo terminal se construirá en el lugar donde hoy se encuentran los parqueaderos, es decir que el terminal se acercará hacia el centro para dar mayor espacio hacia la segunda pista.

Mientras se ejecutan las obras, durante unos cuatro o cinco años, el actual terminal seguirá operando, lo que evitará que se congestione la atención de los pasajeros.
Una vez esté concluido el nuevo terminal y esté en operación, se procederá a destruir el actual terminal para construir una parte adicional de los muelles de abordaje.

El diseño original que ahora quieren cambiar
A pesar de que el plan maestro del aeropuerto Eldorado de Bogotá fue elaborado por Aeropuertos de París, hoy el concesionario, en el que participa una filial de Aeropuertos de París, considera que es necesario trasladar de lugar la zona de carga ya que podría impedir la ampliación del terminal de incrementarse el tráfico de pasajeros y de carga antes de lo previsto.

Frente a este tema expertos consultados señalan que Aeropuertos de París hizo lo que se le pidió dentro de los términos de referencia.
En ese momento, el Gobierno consideraba que no sería necesario modificar las zonas de carga, mientras que ahora se está viendo que no será suficiente y que reacomodar la carga podrá beneficia la operación, ya que la carga llegará por detrás del aeropuerto, lo que le permitirá sacar el tráfico de camiones del corredor urbano.
Es de anotar que Transmilenio llegará hasta el aeropuerto y que tendrá cuatro estaciones. Una en el terminal nacional, otra en el internacional, otra en la zona de carga, y una más en el Puente Aéreo.
Los especialistas sostienen que el concesionario podría cambiar la zona de carga, y asumir los costos, ya que esto le permitiría mejorar la operación y sus ingresos.
Sin embargo, otro grupo sostiene que no sería rentable y que en caso de hacerse esas obras el Estado debe hacer su aporte.

Otro dilema
Otro dilema que enfrenta la renovación del aeropuerto de Bogotá fue planteado por Opaín solo momentos después de haber ganado la adjudicación.

Luis Fernando Jaramillo, cabeza de Opaín, ya advertía que era preferible demoler la terminal actual y construir una nueva, en lugar de hacer inversiones cercanas a los 70 millones de dólares para hacer sismo resistente el actual edificio.
Pero, de hecho, ese punto no es el complicado, pues en términos de plata al parecer no costaría mucho más de lo previsto.

2. Tráfico de Pasajeros en los Aeropuertos del País: Junio ‘09

Los tres grupos aeroportuarios privados del país registraron pérdidas de tráfico de pasajeros el pasado mes de junio, comparado con el mismo mes de 2008: el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) registró la caída más grande, con 28.4%; el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) reportó 20.5% menos, y el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) tuvo una disminución del 20.1% en su flujo de pasajeros.
En el caso de ASUR, su total de pasajeros en el mes de junio 2009 fue de 1,101,966, de los cuales 552,710 fueron domésticos - 17.6% menos que el mismo periodo de 2008; mientras 549,256 fueron internacionales - 36.7% menos que en junio de 2008.

ASUR tiene la concesión para operar los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérida, Minatitlán, Oaxaca, Tapachula, Veracruz y Villahermosa. Entre éstos, la estrella es el de Cancún, el cual registró un total de 760,972 pasajeros; con una caída de 31.7% ante el mismo periodo de 2008; de éstos 266,709 fueron domésticos y 494,263 internacionales, bajas de 16.2% y 37.9%, respectivamente.Mientras, el Aeropuerto Internacional de Cozumel, el segundo más importante del Grupo ASUR, registró caídas en su tráfico de pasajeros de 78.1% (nacional) y 29.1% (internacional), con un total de 35,945 pasajeros frente a 56,527 en junio de 2008.En cuanto a los pasajeros nacionales, el único aeropuerto del grupo con números positivos fue el de Huatulco, con una ganancia de 0.7%, registrando 26,602 pasajeros en el pasado mes de junio. Mientras, el monto de pasajeros internacionales con resultados positivos en los aeropuertos del grupo ASUR, fueron los aeropuertos de Tapachula y Oaxaca, con ganancias de 5.0% y 27.4%, respectivamente.

El Grupo OMA informó que el número de pasajeros totales atendidos en sus 13 aeropuertos -Acapulco, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Durango, Ixtapa/Zihuatanejo, Mazatlán, Monterrey, Reynosa, San Luis Potosí, Tampico, Torreón y Zacatecas- disminuyó 20.5% durante el mes de junio de 2009, comparado con el mismo periodo del año anterior.Los pasajeros nacionales decrecieron 18.4%, mientras los internacionales bajaron un 32.3%, para dar un total de 943,600 pasajeros en junio de 2009, comparado con los 1, 186,500 pasajeros de junio de 2008.En su aeropuerto más importante -considerando la visita de pasajeros- el ‘Mariano Escobedo’ en Monterrey, hubo una disminución de 21.9%, comparado con el mismo periodo de 2008, lo cual se traduce en 458,000 pasajeros para junio de este año; de éstos, 56,400 fueron internacionales y 401,600 fueron nacionales, con bajas de 35.1% y 19.6%, respectivamente.

El aeropuerto del grupo que tuvo la pérdida más grande de pasajeros en términos porcentuales fue el de Acapulco, con un decrecimiento de 34.1%. Respecto a los pasajeros nacionales, Acapulco registró 32.7% menos que en el mismo periodo de 2008, seguido por Ciudad Juárez (-28.3%), Tampico (-27.4%) y Torreón, con 25% menos. Los retrocesos más importantes en cuanto a los pasajeros internacionales se reportaron en Cd. Juárez (-60.9%), Culiacán (-56%) y Acapulco, con 41.7% menos que el año anterior.Oficialmente, el Grupo OMA enfatizó que el aeropuerto de Monterrey y los aeropuertos localizados en destinos turísticos (Mazatlán, Acapulco y Zihuatanejo) fueron los más afectados, principalmente por la reducción de pasajeros transportados por parte del Grupo Mexicana, Delta, Continental, Grupo Aeroméxico y Avianca.
El Grupo GAP, que gestiona una docena de aeropuertos (Aguascalientes, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Los Cabos, Los Mochis, Manzanillo, Mexicali, Morelia y Tijuana), reportó que durante el mes de junio de 2009, sus aeropuertos registraron un decremento de 20.1% con respecto al año anterior.Sus pasajeros domésticos tuvieron un decremento de 17.5%, mientras los pasajeros internacionales se redujeron 25.4% respecto del mes de junio de 2008; en total el número de pasajeros atendidos en junio de 2009 fue de 1,446,100.
Los aeropuertos del Grupo GAP con más movimiento son los de Guadalajara, con 497,500 pasajeros (-17.4%); Tijuana, con 265,000 (-21.6%), y Los Cabos, con 198,700 pasajeros (-21.5%). Sin embargo, las caídas porcentuales más grandes del Grupo GAP se dieron en los aeropuertos de Aguascalientes y Puerto Vallarta, con descensos en el número de pasajeros del orden de 34.7% y 34.5%, respectivamente.En cuanto a los pasajeros internacionales, Guadalajara tuvo el mejor comportamiento, registró 148,900 pasajeros, una baja de sólo 30,000 (-16.5%) frente al mismo periodo de 2008; Los Cabos, con 135,400 pasajeros, registró 42,500 pasajeros internacionales menos que en junio de 2008, una caída de 23.9%, y Puerto Vallarta registró casi 70,000 pasajeros internacionales menos que en el mismo periodo de 2008, una caída de 40.8%.Los aeropuertos del Grupo GAP con niveles más altos de pasajeros nacionales fueron los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana y Hermosillo; los dos primeros tuvieron descensos de -17.8% y -21.5%, respectivamente, mientras que el de Hermosillo logró captar la misma cantidad en el mes de junio de 2009, comparado con junio de 2008, registró103,500 pasajeros en los dos periodos.Como información relevante del mes de junio 2009, el Grupo GAP anunció que la aerolínea de bajo costo, Viva Aerobús, lanzó las rutas de Guadalajara-Culiacán, Guadalajara-Hermosillo y Guadalajara-Veracruz, los cuales beneficiará el tráfico nacional.Todos estos resultados excluyen a los pasajeros en tránsito. En general las bajas en los números son resultado de una combinación de efectos debidos al estado general de la economía mundial combinados con los efectos de la contingencia sanitaria que azotó al país en meses recientes, resultando ser el mes de mayo el más debilitado por esta cuestión.Además, ha habido un decremento en el número de aerolíneas nacionales operando en el país debido a factores económicos y en algunos casos por razones de seguridad, lo cual ha afectado negativamente los resultados pertinentes a este año.

3. Maquinaria y transporte de carga



4. Dimensiones del contenedor

Existen diferentes medidas para contenedores variando en largo y alto:
El ancho se fija en 8 pies (2,44 metros) El alto varía entre 8 pies y 6 pulgadas (2,59 m) ó 9 pies y 6 pulgadas (2,90 m).

El largo varía entre 8 pies (2,44 metros); 10 pies (3,05 m); 20 pies (6,10 m); 40 pies (12,19 m); 45 pies (13,72 m); 48 pies (14,63 m) y 53 pies (16,15 m).
Lo más extendido a nivel mundial son los equipos de 20 y 40 pies, con un volumen interno aproximado de 32,6 m3 y 66,7 m3 respectivamente. Las dimensiones de los contenedores están reguladas por la norma ISO 6346.
En Europa los más utilizados son los estándares de 20 y 40 pies.

Medidas (interiores) de los contenedores más utilizados tipo Dry Van
20 pies, 20´ x 8´ x 8´6"
40 pies, 40´ x 8´ x 8´6"
40 pies High Cube, 40´ x 8´ x 9´6"
Tara
2.300 kg / 5.070 lb
3.750 kg / 8.265 lb
3.940 kg / 8.685 lb
Carga máxima
28.180 kg / 62.130 lb
28.750 kg / 63.385 lb
28.560 kg / 62.965 lb
Peso bruto
30.480 kg / 67.200 lb
32.500 kg / 71.650 lb
32.500 kg / 71.650 lb
Uso más frecuente
Carga seca normal: bolsas, palés, cajas, tambores, etc.
Carga seca normal: bolsas, palés, cajas, tambores, etc.
Especial para cargas voluminosas: tabaco, carbón.
Largo
5.898 mm / 19´4"
12.025 mm / 39´6"
12.032 mm / 39´6"
Ancho
2.352 mm / 7´9"
2.352 mm / 7´9"
2.352 mm / 7´9"
Altura
2.393 mm / 7´10"
2.393 mm / 7´10"
2.698 mm / 8´10"
Capacidad
32,6 m3 / 1.172 ft3
67,7 m3 / 2.390 ft3
76,4 m3 / 2.700 ft3
Carga máxima
La carga máxima puede variar según la naviera y el tipo de contenedor. Los contenedores más normalizados internacionalmente de 20 pies tienen un peso bruto máximo de unas 29 t (es decir, la carga más la tara o peso del contenedor) y los de 40 pies de unas 32 t.
Aunque, como muchas veces se traslada el contenedor vía terrestre desde la zona de carga al puerto, hay que atenerse a la legislación vigente en cada país sobre pesos máximos en camiones. La tara o peso del contenedor puede variar desde 1,8 t hasta 4 t para los de 20 pies y de 3,2 t hasta 4,8 t para los de 40 pies.


Identificación


Identificación HOYU751013-6 de un contenedor de 20 pies para líquidos a granel.
La identificación de contenedores se efectúa mediante una combinación alfanumérica de 11 dígitos.
Las primeras tres letras identifican al propietario y son asignadas a las compañías por el BIC (Bureau International des Conteiner et du Transport Intermodal). La cuarta letra toma los siguientes valores:
U para identificar a los contenedores propiamente dichos.
J para el equipo auxiliar adosadle.
Z para chasis o tráiler de transporte vial.
Luego siguen 6 dígitos numéricos y por último un dígito verificador para asegurar la correcta relación con los 10 anteriores.
Este dígito verificador es de suma importancia pues garantiza en transmisiones y en el ingreso a sistemas asistidos por ordenadores su correcta escritura. Se calcula mediante un algoritmo que se detalla a continuación

Nota: el valor 11 y sus múltiplos 22 y 33 se ignoran.
Tomando como ejemplo el contenedor de la fotografía: HOYU 751013 dígito verificador 6, se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros dígitos multiplicados por una potencia creciente de 2.
H=18 entonces 18 x 2^0= 18x1= 18
O=26 entonces 26 x 2^1= 26x2= 52
Y=37 entonces 37 x 2^2= 37x4=148
U=32 entonces 32 x 2^3= 32x8=256
7=7 entonces 7 x 2^4= 7x16=112
5=5 entonces 5 x 2^5= 5x32=160
1=1 entonces 1 x 2^6= 1x64= 64
0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0
1=1 entonces 1 x 2^8= 1x256=256
3=3 entonces 3 x 2^9= 3x512=1536
La sumatoria las cifras anteriores, que es igual a 2602, se divide por 11.
Se ignora la parte decimal
Se multiplica por 11
La diferencia entre la suma original, 2602, y este número, 2596, es el dígito verificador o dígito de control. En este caso, 6.
Si el valor resultante es 10 el dígito verificador es 0.
Todos los sistemas digitales efectúan este cálculo en el momento del ingreso de un contenedor, la no validación del dígito notifica al operador que algún dato es incorrecto.


Modelos y Tamaños de contenedores
Modelos

Los tipos más corrientes de contenedor utilizados actualmente son los siguientes:

Contenedor de 20 pies (6 m.) para carga sólida
Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 20 pies (6 m.)
de largo. Tienen 8 pies (2,4 m. ) de ancho, por lo que el centro de
carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.)


Contenedor de 40 pies (12 m.) para carga sólida
Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 40 pies (12
m.) de largo. Tienen 8 pies (2,4 m. ) de ancho, por lo que el
centro de carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.)

Open top
Contenedores de 20 pies (6 m.) y 40 pies (12 m.) con la parte
Superior abierta, para transportar mercancías que no se estropeen
Si están al descubierto.

Tank conteiner
Contenedor-cisterna de 20 pies (6 m.) para el transporte de
Líquidos (tales como productos químicos) dentro de un bastidor
tipo caja. Pueden tener 8 pies (2,4 m.) o 8,6 pies (2,6 m.) de
altura.
Half-height conteiner
Contenedor-silo de media altura. Puede ser abierto, techo rígido o
lona, y paredes sólidas o jaula. Mide 4 pies (1,2 m.) o 4,3 pies (1,3
m.) de altura y puede transportar minerales o materiales semielaborados.

Flat rack
Contenedores planos plegables: Consisten en una plataforma plana y unos extremos provistos de bisagras que pueden ponerse verticales para formar un módulo de contenedor o pueden plegarse para permitir el almacenaje de contenedores en cuestión.


Reefer conteiner
Contenedores-frigoríficos de 20 pies (6 m.) y 40 pies (12 m.) con
puertas en un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en
el extremo.

Tamaños

Las normas para los contenedores las establece la International Standars Organization, ISO (Organización internacional de normas) y algunas de las medidas y pesos especificados son los siguientes:

20 pies (6m) 44.800 lb (20.320 kgs)
40 pies (12m) 67.200 lb (30.480 kgs)
Sin embargo, un contenedor puede cargarse inadvertidamente hasta un 10% más de lo especificado, o con carga descentrada. Por lo tanto, un vehículo que transporte contenedores debe tener una capacidad operativa de unas 75.000 lb (34.000 kgs), con centro de carga a 1.200 mm.

Contenedores especiales.

Se han desarrollado versiones especiales de contenedores para satisfacer necesidades específicas de determinadas rutas comerciales. Por ejemplo:


Matson lines, una compañía marítima que une la parte occidental de los Estados Unidos con Hawái, utiliza un contenedor especial de 44 pies (13,4 m). - Sealand, de 35 y 40 pies. El tipo de 40 pies de longitud puede manejarse indistintamente a través de las cantoneras situadas a 35 pies o de las situadas a 40 pies. Las primeras son de tipo Sealand de forma distinta a las ISO. Los contenedores especiales constituyen menos de un tercio de la población total de contenedores, pero indican la necesidad de adaptarse a situaciones fuera de lo corriente siempre que sea preciso. Se ajustan a las normas ISO en cuanto al peso, y son izados
por los mismos puntos que los contenedores de medida Standard.

Ventajas e inconvenientes del transporte por contenedor

Como la mayoría de las ideas innovadoras y progresistas que han causado mayor impacto en el mundo, el concepto del transporte en contenedores tiene sus aspectos positivos y negativos.

Las ventajas son:

Es posible el transporte puerta a puerta.

Se reduce el papeleo, así como los costes de almacenaje e inventario.

No son precisas las manipulaciones intermedias, lo que se traduce en:

- Menos deterioros.

- Menor riesgo de robos.

- Menos gastos de embalaje.

Mayor productividad laboral.

- Se requiere menos mano de obra, lo que reduce considerablemente los costes.

- La uniformidad de las tareas reduce al mínimo la necesidad de formación técnica.

La constante uniformidad de la carga hace que puedan utilizarse inversiones de capital a largo plazo
.
Una amplia gama de mercancías puede ser transportada por contenedor.
Los posibles inconvenientes son los siguientes:



Se precisa una gran inversión inicial de capital para comenzar el transporte por contenedores (contenedores, barcos instalaciones terminales y equipamiento.

Algunas mercancías no son aptas o no resultan económicas para el transporte por contenedor.

Se requiere una utilización a gran escala. Los contenedores no siempre están llenos cuando se les envía al punto de destino, y un contenedor que no está totalmente cargado reduce rentabilidad.

No siempre es adecuada la manipulación de la carga en el lugar receptor.

La fluctuante intensidad en el transporte entre dos puntos específicos afecta negativamente a la productividad.

5. Aviones de carga más utilizados

6. diagramas de flujo

7.

Aeropuertos
Aeropuerto Eldorado - Santafé de Bogotá D.C.
Aeropuerto Guaymaral - Guaymaral (Cundinamarca)
Aeropuerto Chaparral - Chaparral (Tolima)
Aeropuerto Gustavo Artunduaga - Florencia (Caquetá)
Aeropuerto La Jagua - Garzón (Huila)
Aeropuerto Santiago Vila - Girardot (Cundinamarca)
Aeropuerto Perales - Ibagué (Tolima)
Aeropuerto Vásquez Cobo - Leticia (Amazonas)
Aeropuerto Benito Salas - Neiva (Huila)
Aeropuerto Paipa - Paipa (Boyacá)
Aeropuerto Pitalito - Pitalito (Huila)
Aeropuerto San Vicente del Caguán - San V. del Caguan (Caquetá)
Aeropuerto Mariquita - Mariquita (Tolima)
Aeropuerto Tres de Mayo Puerto Asís - (Putumayo)
Aeropuerto Villa garzón - Villa garzón (Putumayo)
Aeropuerto Araracuara - Araracuara (Caquetá)

REGIONAL ANTIOQUIA
Aeropuerto José María Córdova - Rio negro / Medellín (Antioquia)
Aeropuerto Amalfi - Amalfi (Antioquia)
Aeropuerto Mandinga - Condoto (Choco)
Aeropuerto Los Garzones - Montería (Córdova)
Aeropuerto Reyes Murillo - Nuquí (Chocó)
Aeropuerto Otú - Remedios (Antioquia)
Aeropuerto El Caraño - Quibdó (Choco)
Aeropuerto Gonzalo Mejía - Turbo (Antioquia)
Aeropuerto Carepa - Carepa (Antioquia)
Aeropuerto José Celestino Mutis - Bahía Solano (Choco)
Aeropuerto Olaya Herrera - Medellín (Antioquia)
Aeropuerto La Nubia - Manizales (Caldas)
Aeropuerto Cimitarra - Cimitarra (Santander)
Aeropuerto Puerto Berrio - Puerto Berrio (Antioquia)
Aeropuerto San Marcos - San Marcos (Sucre)
Aeropuerto Urrao - Urrao (Antioquia)

REGIONAL ATLANTICO
Aeropuerto Ernesto Cortisoz - Barranquilla (Atlántico)
Aeropuerto Carmen de Bolívar - Carmen de Bolívar (Bolívar)
Aeropuerto Hacaritama - Agua chica (Cesar)
Aeropuerto Rafael Núñez - Cartagena (Bolívar)
Aeropuerto Las Brujas - Corozal (Sucre)
Aeropuerto El Banco - El Banco (Magdalena)
Aeropuerto Fundación - Fundación (Magdalena)
Aeropuerto Baracoa - Magangué (Bolívar)
Aeropuerto Mompóx - Mompóx (Bolívar)
Aeropuerto Las Flores - Plato (Magdalena)
Aeropuerto Almirante Padilla - Riohacha (Guajira)
Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla - San Andrés (San Andrés Islas)
Aeropuerto El Embrujo - Providencia (San Andrés Islas)
Aeropuerto Simón Bolívar - Santa Marta (Magdalena)
Aeropuerto Tolú - Tolú (Sucre )
Aeropuerto Alfonso López - Valledupar (Cesar)



REGIONAL VALLE DEL CAUCA
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón - Cali / Palmira (Valle)
Aeropuerto El Edén - Armenia (Quindío)
Aeropuerto Buenaventura - Buenaventura (Valle)
Aeropuerto Guapi - Guapi (Cauca)
Aeropuerto Antonio Nariño - Pasto (Nariño)
Aeropuerto Guillermo León Valencia - Popayán (Cauca)
Aeropuerto La Florida - Tumaco (Nariño)
Aeropuerto Santa Ana - Cartago (Valle)
Aeropuerto Mate caña - Pereira (Risaralda)
Aeropuerto Farfán - Tuluá (Valle)
Aeropuerto San Luis Ipiales - Ipiales (Nariño)
Aeropuerto Tumaco - Tumaco (Nariño)

REGIONAL NORTE DE SANTANDER
Aeropuerto Camilo Daza - Cúcuta (Norte Santander)
Aeropuerto Yariguiez - Barrancabermeja (Santander)
Aeropuerto Aguas Claras - Ocaña (Norte de Santander)
Aeropuerto Santiago Pérez - Arauca (Arauca)
Aeropuerto El troncal - Arauquita (Arauca)
Aeropuerto Palonegro - Bucaramanga (Santander)
Aeropuerto Cravo Norte - Cravo Norte (Arauca)
Aeropuerto Tame - Tame (Arauca)

REGIONAL META
Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio (Meta)
Aeropuerto San Martín - San Martín (Meta)
Aeropuerto Néstor Villarreal - Mitú (Vaupés)
Aeropuerto Puerto Carreño - Puerto Carreño (Vichada)
Aeropuerto Puerto Inírida - Puerto Inírida (Guainía)
Aeropuerto Paz de Ariporo - Paz de Ariporo (Casanare)
Aeropuerto Tablón de Támara - Támara (Casanare)
Aeropuerto Trinidad - Trinidad (Casanare)
Aeropuerto Yopal - Yopal (Casanare)
Aeropuerto Hato Corozal - Hato Corozal (Casanare)

8. empresas transportadoras de carga

PRIDE COLOMBIA SERVICES0
Cr17 93 A-02 Of 401
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 6225667
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
COMPRESORES COLOMBIA0
Cr24 5 B-09
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 4085698
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

SYSTEM COLOMBIA LTDA.0
Cl 31 130-51 Bdg 4
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 4154348
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
MAKITA COLOMBIA S.A0
Bodega 4 y 7 Ltd. 5 Hda Potrero Chico Vereda Vuelta
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 8773900
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

BLOOMBERG COLOMBIA LTDA0
Cl 72 8-55 Trr B Of 403
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 3174000
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas


FUNDACIÓN HABITAT COLOMBIA0
Cr13 52-83
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 3450221
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
COLOMBIA.COM LTDA.0
Cl 100 19 A-50 Of.203
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Conmutador: (57) (1) 6362811
Sucursales
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
PETROINDUSTRIALES DE COLOMBIA LTDA0
Cr22 15-55 Of 405
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 3711468
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

MCG NEGOCIOS INTERNACIONALES0
Cl 102 7-39
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 6206911
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
FUNDACIÓN TEATRAL ESCENA COLOMBIA TEATRO SANTAFÉ0
Cl 57 17-13
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 2550592
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas





INSTITUCIONALES COLOMBIA LTDA.0
Cl 13 65-71 C.C. Centenario L-27
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 4461890
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

GRUPO M Y S COLOMBIA S.A.0
Cr13 29-19 Of 313
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 2107519
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
SCOOTERS DE COLOMBIA0
Cr8 B 106-19
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 7034364
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
ING. AMBIENTAL DE COLOMBIA LTDA. INAMCO0
Cl 23 C 81 A-47
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 4297336
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

LIXIS DE COLOMBIA0
Av. Eldorado 84 A-55 L-36
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 2951328
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
FERMAX ELECTRÓNICA COLOMBIA0
Av. Boyacá 53-65
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 4124269
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

MOBOLE STRAAMS COLOMBIA LTDA.0
Cl 70 13-51 Ap. 701
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 2558284
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas
PEREZ & ASOCIADOS0
Cl 95 11-51 Of.203
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 6161020
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

COMPUTER ASOCIADOS DE COLOMBIA LTDA.0
Cr15 76-53 Of 502
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 6918014
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas

KS DEPOR COLOMBIA LTDA.0
Cr14 85-68 Of 201
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s): (57) (1) 7430455
Secciones
Agregar a mis páginas amarillas