viernes, 22 de octubre de 2010

republica dominicana

La industria turística de República Dominicana
En un corto periodo de tiempo la República Dominicana se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos de América. La principal atracción sigue siendo sus playas, especialmente las playas de Bávaro-Punta Cana y Playa Dorada en Puerto Plata, y sus lujosos resorts. A pesar del turismo ser una de las 4 principales fuentes de divisas para el país, este sector, denominado “Hoteles, Bares, y Restaurantes” por el Banco Central de la República Dominicana, en el 2008 aportó RD$160 mil millones (US$5 mil millones) a la economía del país, o sea un 10% del PIB nominal. Si incluimos el efecto multiplicador que el turismo tiene en otras ramas de la economía como en la Construcción (6% del PIB), Transporte (9% del PIB), entre otros sectores; el impacto del turismo en el desarrollo económico del país es mucho mayor. Además, es una de las fuentes de trabajo más importantes en la economía dominicana con más de 200,000 empleos directos e indirectos.
La actividad turística se concentra principalmente en los polos turísticos de:
Bávaro-Punta Cana (Con más de 2 millones de turistas es el polo turístico por excelencia del país y de las Antillas).
Puerto Plata-Sosúa (Es el más tradicional del turismo de masa en República Dominicana y en el 2008 recibió un poco más de 1 millón de turistas).
En menor medida están los polos de Santo Domingo, Boca Chica, Juan Dolio, Las Terrenas y La Romana-Bayahibe; con la excepción de Santo Domingo, todos ofrecen turismo de sol y playa mientras la ciudad Capital ofrece turismo cultural y de negocios. Una zona que está en proceso de convertirse en destino playero es Miches en la provincia de El Seibo con el proyecto turístico-inmobiliario Tropicalia, un proyecto del Grupo Cisneros. En los últimos años se ha visto un impulso muy significativo en el desarrollo del turismo ecológico, también conocido como ecoturismo. Este subsector del turismo se enfoca principalmente en la zona de Jarabacoa-Constanza, zonas montañosas de la provincia La Vega. Por el momento, este subsector del turismo atrae su clientela de las clases media, media-alta y alta de las zonas metropolitanas de Santo Domingo y Santiago, aunque con el paso del tiempo son más los turistas extranjeros que participan en actividades turísticas no tradicionales para el país y el Caribe por general.
Esta industria se caracteriza por ser de la más dinámica en la economía dominicana. En la década en curso, el turismo dominicano ha estado evolucionando hacia una clientela más exclusiva. De ahí surgen proyectos de gran envergadura como el proyecto turístico-inmobiliario Cap Cana, valorado en miles de millones de dólares norteamericanos y que estableció un récord en ventas en la región latinoamericana cuando Donald Trump en sólo 4 horas vendió más de US$300 millones en bienes raíces. Trump Farallón Estate at Cap Cana es el exitoso proyecto de Donald Trump. En la zona de Juan Dolio también se ha visto cambios en el turismo que apunta hacia una clientela de mayor poder adquisitivo. Tal ha sido el caso en la empresa turístico-inmobiliaria Grupo Metro que ha desarrollado y está desarrollando proyectos como Costa Blanca y Metro Country Club. Y como si no fuera poco, recientemente empresas hoteleras de alto lujo como Ritz Carlton, Four Seasons, Sotogrande, Westin (en la actualidad esta empresa está construyendo el proyecto turístico-inmobiliario Roco Ki en Bávaro) , entre otras empresas de gran prestigio internacional han demostrado un interés en entrar al mercado turístico dominicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario