lunes, 28 de marzo de 2011

Outsourcing la tendencia

El outsourcing permite a las compañías enfocarse a sus competencias centrales, por ejemplo si se es zapatero hay que dedicarse al ensamble de zapatos no tanto al transporte u otras instancias, esto se haría mediante la utilización de terceros que tienen la experiencia y capacidad de clase mundial en las otras actividades. Otsourcing es un factor para alcanzar la innovación y el crecimiento utilizando la especialización de otros enfocándonos en lo que sabemos hacer y dejar los otros aspectos a los otros expertos. Es importante medir en logística para saber hacia donde vamos, la logística es la ciencia que estudia el movimiento de materiales en los diferentes procesos desde el sector primario hasta el consumidor final, esta ciencia busca siempre la optimización de las cadenas de suministro. El outsourcing es la utilización de terceros para el desarrollo de actividades no centrales de la organización para reducir costos y enfocar recursos estratégicos. Es también una decisión estratégica para mejorar la eficiencia en costos y la productividad de la estructura organizacional mediante la transparencia de funciones específicas a un proveedor de servicios externos cuando una tarea puede ser completada por alguien con mayor experiencia y cuando el tiempo del personal interno no puede dedicarse al desarrollo de una tarea. El core business es la esencia de la empresa, las actividades centrales. El outsourcing funcional, se divide a la empresa en 6 áreas funcionales: abastecimiento, logística inbound, operaciones, logística de outbound, ventas y servicio. En el área de abastecimiento hay que seleccionar al proveedor, negociación de contratos, reordenamiento. La logística de inbound se base en el outsorcing de transportes para realizar las importaciones, se realiza así mismo control de inventarios externo, o inclusive en el ensamble de alguna parte del producto, almacenamiento para reducir errores en el proceso de suministros lo cual disminuye costos en el producto. En operaciones las actividades centrales son las que predominan, aquí el outsourcing es común debido al a maquila de componentes del producto y debido a la contratación de empleados por medio de empresas externas a la organización. La logística de outbound se basa en el almacenamiento del producto terminado controlado por un tercero y vehículos de entrega. En el área de ventas también existe outsourcing aunque es poco usual aquí es donde entran distribuidores y representantes en ciertas áreas. El servicio y posventa se refiere a todo aquello relacionado a instalación, capacitación, suministro de partes y refacciones, ajustes de producto y reparaciones. El outsourcing funcional es clave en las funciones de logística, es considerado como un negocio de alta inversión y conocimiento ya que una empresa no invertirá dinero en comprar camiones para distribuir sus productos, mejor contrata a una tercera empresa que tiene la capacidad y experiencia en logística y distribución. El outsourcing de logística ofrece un gran potencial de crecimiento a las empresas que lo contratan. Actualmente el 58% del transporte y el 28% de centros de distribución son tercerizados. El outsourcing de logística ahorra mucho dinero y tiempo a las empresas, ya que la mercancía puede transportarse sin interrupción entre varios operadores de trailers, se ahorra en gasolina, refacciones, mantenimiento. Es imposible que una sola empresa dé la solución a los problemas de almacenamiento, transporte, logística, etc. Es necesario encontrar diferentes empresas o alianzas estratégicas entre varias. Las empresas de outsourcing están ofreciendo valores agregados, por ejemplo Xerox contrató a una compañía para que entregara sus equipos, después un técnico las instalaba y capacitaba a los usuarios, pero la empresa de transporte le ofreció a Xerox la posibilidad de capacitar al operador del transporte para que el mismo instalara y capacitara a los usuarios. Los criterios de decisión para realizar outsourcing son: aspectos económicos, estratégicos, tecnológicos. Hay otros enfoques como el basado en costos, este enfoque se fija en la administración de la variación de la demanda (maquila). Se puede graficar la producción o el tamaño de la distribución que se tiene y todo lo que esté por arriba de la capacidad de la empresa se subcontratara. El outsourcing de fuerza laboral beneficia tanto a la empresa que contrata este tipo de servicio como al empleado mismo, la empresa se beneficia al no tener que lidiar con sindicatos u otro tipo de prestaciones y el empleado se beneficia ya que puede percibir mas dinero al prescindir de otros gastos. Se reducen las estructuras organizacionales lo cual facilita la operación de la empresa. Se pueden compartir recursos de los clientes para no incurrir en costos extras, esto por parte de la empresa que ofrece el outsourcing. Las empresas de logística arrancan operaciones cada mes lo cual les da mucha experiencia en el ramo en que se desarrolla. El enfoque estratégico obliga a la empresa a ubicar competencias centrales, saber cual es la esencia de la empresa para que la gente fuera de la empresa analice la posibilidad de darle a terceros para que lo hagan por nosotros. Se debe de ser cuidadoso para identificar las competencias centrales antes de tercerizar. Desde el punto de vista tecnológico existen dos aspectos claves que se deben de considerar: el significado de los procesos tecnológicos como ventaja competitiva, la madurez de los procesos tecnológicos a lo largo de la industria. Tercerizar procesos tecnológicos de alto impacto como ventaja competitiva puede ser de gran importancia para el futuro de la empresa. El cliente de la empresa de outsourcing espera experiencia en el mejoramiento de procesos mediante nuevas tecnologías y conocimiento técnico. Las razones por las que las empresas emigran hacia el outsourcing son: reducir costos de operación, mejorar el enfoque de la compañía, controlar costos de operación, cambiar costos fijos a variables, liberar recursos, acceso a capacidades de clase mundial, recursos no disponibles internamente, liberar fondos de capital (por ejemplo vender mi flotilla a un tercero para que él la opere), permitir crecimiento, que el especialista realice mejor la administración de tareas que son complicadas para la empresa, compartir los riesgos. El 67% de las empresas que utilizan outsourcing lo hacen con un solo proveedor, con 2 proveedores 0% y con múltiples proveedores 33%. Para mantener control sobre las actividades de outsourcing en materia de logística es 100% cualitativa y 67% cuantitativa. Para medir la eficiencia de la operación la empresa debe de ser capaz de poder medir los procesos, para saber qué tan bien o qué tan mal se están haciendo las cosas, qué factores internos o externos impactan en la parte comercial de la empresa.

Mercadeo Internacional

El mercadeo internacional, como conjunto de técnicas, ha recibido gran atención en estos últimos años. El mundo se halla dentro de un esquema permanente cambios, pero lo ocurrido a partir de 1989 han sido particularmente espectacular. Han cambiado las fronteras, los nombres de los países y aun las tecnologías; la nueva cartografía se ha transformado totalmente y la descripción tradicional de la geografía política se modificado tanto en tiempo como en tamaño. A la vez, ha surgido la tendencia de constituir nuevos bloques comerciales, lo mismo en lo que ahora conocemos como la Unión Europea como en lo referente al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Estos bloques son importantes en sí mismos, pero también entre los países suscriptores de los respectivos acuerdos, mismos que han logrado reducir, ya que no eliminar por completo, las barreras tradicionales del comercio. Entre tales países, eso ha sido bien recibido, pero no así para aquellas naciones que han quedado fuera de los bloques comerciales, pues experimentan temores de que surja el proteccionismo y se genere la mentalidad de torre de marfil. Aun cuando esto último viene ocurriendo a nivel macroeconómico, es importante no perder de vista al consumidor. El consumidor en sí no se identifica a sí mismo de manera global, sino que sigue siendo un patriota que se aprovecha los beneficios que resultan de una unión económica incrementada. Esto constituye una de las paradojas del siglo XX, que, siendo la nueva economía una fuerza centrífuga que conduce más y más hacia uniones comerciales y económicas, despierta también los deseos hacia la independencia y la soberanía nacionales. Es importante que los expertos de la mercadotecnia no pierdan de vista esta situación de tan vital importancia, ni se olviden del potencial que significa tanto para los exportadores como para los inversionistas. La mercadotecnia se ha transformado en el transcurso del tiempo y ha experimentado diversas fases evolutivas; quizá la herramienta más importante que nos ha legado sea la de la segmentación, gracias a los medios de esta era de la informática desatada por la computarización. En términos de globalización, es posible satisfacer las necesidades del consumidor, al mismo tiempo que se elaboran productos sobre diseño para grupos específicos. Las necesidades cruzan las fronteras, ya sea que los productos se relacionen con los alimentos, los champús o las toallas sanitarias. Así, es de notar que los mercadólogos han descubierto que la práctica de la segmentación significa que tienen acceso a grupos internacionales de consumidores similares a los que encuentran en su mercado local, a un costo bajo en caso de que se requiera una adecuación del producto debida a regulaciones en el extranjero sobre el etiquetado, el embalaje, el idioma y el empleo de ciertos ingredientes, colorantes y saborizantes. La computarización nos permite rastrear hasta cierto punto lo que no era posible hace diez o quince años. Sin embargo, en la actualidad no es el fabricante el que se apoya en la informática, sino el detallista. Se ha presentado un cambio de poder en el que los vendedores al detalle, por medias tarjetas de crédito propias, poseen información vital sobre patrones de compra del consumidor. Por lo tanto, ahora podemos tener un acceso a los datos más completo que en otros tiempos de la historia del comercio. Si conocemos el perfil del consumidor, podremos planear cómo situar a los diferentes grupos.

Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)

El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.

LOGISTICA INVERSA

La logística es un concepto muy amplio y es por esto que enumerar los aspectos más relevantes muchas veces es una tarea muy complicada, de todas formas haremos hincapié en una de las formas de logística más utilizadas; nos referimos a la logística inversa. Ante todo, haciendo un repaso general del concepto de logística, decimos que la misma involucra la gestión de abastecimiento comenzando por los productores hasta desembocar en el consumidor final. Nosotros como empresarios debemos estar atentos a todos aquellos factores que aseguren la presencia de los productos necesarios en nuestras góndolas y al estar tan ocupados en esta tarea no nos detenemos a observar la contrapartida de la situación. Aquí es donde se hace presente la logistica inversa, la misma consiste en recuperar los productos o sus envases de manera sistemática para que puedan ser re-utilizados, de esta forma se genera un valor adicional a la cadena productiva.

BALANZA DE PAGOS

ESPAÑOL El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes. Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central. Cuenta corriente La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias. Balanza Comercial La balanza comercial, también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación. Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB para la Exportación y CIF para la Importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías. Balanza de servicios La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son: Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también recoge las mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios. Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros. Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc. Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc. Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa, etc. Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing operativo Servicios personales, culturales y recreativos Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades militares, etc. Royalties y rentas de la propiedad inmaterial. Balanza de rentas La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país. Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales o temporarios. Balanza de transferencias En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin contrapartida recibida o pagada al exterior. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej.: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej.: remesas que los emigrantes envían a sus países de origen) La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado determinar que transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar, la ayuda internacional transferida en forma de donación… Cuenta de capital La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras. INGLES Balance of payments The balance or balance of payments is an accounting document in which are recorded in a systematic way, business operations, services and capital movements carried out by residents in a country with the rest of the world during a given period usually one year. The balance of payments provides detailed information on all transactions between residents and nonresidents. The transactions recorded in the balance of payments are grouped into different sub-scales, according to the character they have. The difference between income and payments of a particular sub-scale is called the balance of it. The balance of the balance of payments as a whole will depend on the exchange rate regime of the economy. In the case of a clean float balance of payments is always balanced, ie has a zero balance. In contrast, when the economy is governed by a fixed exchange rate, the balance is equivalent to the change in net reserves of the Central Bank. Current Account The current account records payments from trade in goods and services and income in the form of profits, interest and dividends earned on investment in another country. The sale of goods is recognized on the trade balance, services in the services balance, the benefits in the income balance transfers and money transfers in the balance. The current account balance will be divided into two sections. The first is known as balance consists entirely visible and the trade balance. The second section is called the invisible balance consists of the services balance and balance transfers. Trade Balance The trade balance, also called goods or goods used as a source of basic information data collected by the Customs Department of the Inland Revenue. It records the payments and receipts from imports and exports of tangible goods such as cars, clothing or food. One thing to consider is that imports and exports in the balance of payments have to come up with FOB value of Export and Import CIF, which is as elaborate customs. Prices FOB (Free On Board) prices differ from CIF (Cost, Insurance and Freight) in the latter include freight and insurance. In developing the balance of payments, freight and insurance must be accounted for as services and not goods. Balance of services The services balance will collect all receipts and payments arising from the sale of services between residents of one country and residents of another, provided they are not factors of production (labor and capital) as the latter part of the income . The services are: Tourism & Travel, which includes goods and services acquired from an economy by travelers, thus not only covers the provision of services, but also collects the goods consumed as a greater amount of the section is considered that these products, despite not be sent to another country, are consumed by foreign residents who come to visit a country. As is often impossible to determine who is selling a product and services, provided this is included within the service line. Transport, which includes both charges and payments made in respect of freight and other transportation costs (eg insurance). Is an important item, since many countries are engaged in transporting goods between the parties. Communications includes postal services, email, etc. Construction. Insurance is estimated by the difference between premium income and claims payments. Financial services include financial intermediation services, which among others includes the fees for obtaining and allocating funds, transfer, bill payment, currency exchange, etc.. Computer and information services, such as consulting and computer configuration, repair them, software development services, news agencies, reports, press accounts, etc. Services to businesses such as commercial and operational leasing services Personal, cultural and recreational Government services, including receipts and payments related to embassies, consulates, representatives of international organizations, military units, etc.. Royalties and income from intangible property. Income balance The income balance, or scale factor services, collect revenues and payments recorded in a country, as interest, dividends or profits generated by production factors (labor and capital), or whatever it is, investment by residents of a country in the world or by non-residents at home. Income is the income received by the holders of the factors of production that are residents and are invested abroad, while the income payments are delivered to non-residents holders of the factors of production and are invested in our country . Labor income collected workers compensation border either seasonal or temporary. Transfers balance In the balance transfer transactions are recorded without consideration received or paid abroad. These transfers are normally of gift or reward and can be either public (eg, donations from governments) or private (eg remittances that migrants send to their countries of origin) The main problems involved in the transfer balance is that it is sometimes difficult to determine which transfers are part of the current account and what part of the capital account. It is considered the current account transfers remittances, taxes, donations, art awards, scientific prizes, awards, gambling, international aid transferred in the form of donation ... Capital account The second main division of the balance of payments is the balance of capital. This is reflected in capital transfers and acquisition of intangible non-produced assets. Capital transfers encompass all those transfers that are intended to finance capital goods, these include those received from international agencies to build infrastructure.

lunes, 7 de marzo de 2011

DESVIACION ESTANDAR

La desviación estándar o desviación típica (σ) es una medida de centralización o dispersión para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva.
Se define como la raíz cuadrada de la
varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que representan los datos en su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de tener una visión de los mismos más acorde con la realidad al momento de describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.

ESTADISTICA

La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las
ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

La estadística se divide en dos grandes áreas:

La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers, entre otros.

La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, a la que se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.